Sociedad Recuay en Kashahirka. un análisis arqueológico
Sociedad Recuay en Kashahirka. un análisis arqueológico
S/. 50.00
Detalles
Autor: Esther Álvarez Trujillo
Editorial(es): IIPCIAL
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2025
Número de páginas: 136
Reseña
La importancia de esta obra es que demuestra que el sitio arqueológico de Kashahirka revela la complejidad socioeconómica de la sociedad Recuay a través de su organización jerárquica, su arquitectura monumental, actividades económicas diversificadas y sus prácticas ideológicas:
1. Complejidad socioeconómica:
Estructuras significativas como los Pirushtus (espacios ceremoniales-religiosos), plazas, terrazas agrícolas, corrales y redes de caminos que muestran planificación y jerarquía.
Divisiones claras en el trabajo: agricultura intensiva, pastoreo de camélidos, textilería, fabricación de herramientas líticas y posiblemente minería.
2. Actividades económicas:
Uso eficiente de diferentes ecozonas para agricultura y pastoreo complementarios.
Elaboración de textiles evidenciada por piruros hallados, y manufactura de herramientas líticas como puntas, boleadoras y chancadores.
3. Características sociopolíticas:
Arquitectura estratégica que refleja jerarquización social y control.
Zonas restringidas dedicadas a grupos élite, mientras que las áreas bajas probablemente estaban destinadas al pueblo.
4. Aspectos ideológicos:
Prácticas religiosas y rituales concentradas en los Pirushtus, vinculadas al culto a la naturaleza y los ancestros, reflejadas en la cerámica decorada y la iconografía.
En resumen, Kashahirka fue un importante centro político, económico y religioso, con un alto grado de organización que lo posiciona como un sitio clave en la región de los Conchucos y en la cultura Recuay.
Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.