
Editorial(es): Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2019
Número de páginas: 132
ISBN: 9786124358036
Formato: 23.0 x 17.0
Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú un boom literario en quechua caracterizado por la aparición de nuevos géneros -como el teatro "costumbrista", en el que se retrataba la vida rural contemporánea- y por una inspiración regionalista. Los autores eran bilingües y pertenecían a la clase profesional de centros urbanos de la sierra sur del Perú donde aún predominaba el uso del quechua, como Ayacucho y Cusco. Este libro examina los contextos y las funciones de la escritura en quechua durante una época de grandes transformaciones a través de tres estudios de caso: Moisés Cavero Cazo (Ayacucho), Andrés Alencastre (Cusco) y Teodoro Meneses Morales (Huanta). ¿Qué los inspiraba a escribir teatro, poesía y prosa en quechua? Al examinar esta producción y situarla en su contexto histórico, este libro busca contribuir a la historiografía sobre los cambios culturales en la sierra sudperuana moderna, además de enmarcarse dentro de los estudios sobre la historia del quechua como lengua escrita. (300)