Editorial(es): Instituto Francés de Estudios Andinos
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2015
Número de páginas: 290
¿Por qué escribir una obra de ficción sobre la extirpación de las idolatrías? Primero, la ficción permite expresar un punto de vista personal no consentido por el estudio científico de documentos auténticos. […] Los temas abordados en los cuentos se basan en documentos de archivo aunque su desarrollo se debe a mi imaginación. Esencialmente, lo que más me inspiró fue la indignación provocada por esa fuerza de destrucción cultural, segura de ‘su’ verdad y de ‘su’ derecho a actuar, simbolizada por el movimiento evangelizador cuya voracidad e intolerancia siguen vivas aún hoy. ¿Cuál es el motivo por el cual redacté estos cuentos en lengua general, variante literaria del quechua ya no empleada? Siempre me ha parecido una lástima que esa lengua ‘literaria’, abandonada o, más bien, prohibida a partir del siglo XVIII, haya vehiculado esencialmente el punto de vista del extirpador. Por eso, el modelo lingüístico principal que sigo aquí es el manuscrito de Huarochirí (Extraído de la Presentación). En 1965 —hace exactamente 50 años—Gerald Taylor supo de la existencia del manuscrito quechua de Huarochirí al leer el libro de Jesús Lara La literatura de los quechuas (Cochabamba, 1960). En ese entonces era docente en la Universidad Técnica de Oruro. (510)