Bethoven Medina Sánchez
A propósito de la “Edición extraordinaria – Antología general de la poesía de La Libertad (1918 -2018)” de Bethoven Medina
Por Gonzalo Pantigoso
Fuente: Librosperuanos.com
Enero, 2019
Por Gonzalo Pantigoso
Fuente: Librosperuanos.com
Enero, 2019
La visión de nuestra literatura peruana es parcial y unilateral, carece de una construcción desde la perspectiva de la diversidad que es lo que nos identifica como nación. La visión democrática no ha calado en las investigaciones ni planteamientos existentes en torno a nuestro proceso literario. El enfoque político social centralista desarrollado desde la colonia persiste aún en el tratamiento de la explicación de los fenómenos culturales porque aún los diferentes estudios no se han alineado a la concepción geográfica y de administración económica y política a nivel de regiones. Necesitamos trabajar los cánones a nivel del interior de nuestro país para constituir el canon nacional y hablar a partir de allí de una verdadera literatura peruana más representativa de la que tenemos.
Esta visión, que no es nada nueva, porque hay muchos escritores que han trabajado diferentes muestras de la literatura al interior de nuestro país con la idea de sumar a esa visión integral de nuestra literatura, se ve ahora fortalecida por el trabajo de Bethoven Medina, quien ha publicado el libro “Edición extraordinaria – Antología general de la poesía de La Libertad (1918 -2018), Editado por la Academia Peruana de la Lengua (2019), libro que ha sido elaborado teniendo como antecedentes los trabajos realizados por Marco Antonio Corcuera, Saniel Lozano Alvarado, Blasco Bazán, Jesús Calderón Urbina, el mismo Bethoven Medina Sánchez, Julio Galarreta Gonzales, Félix Martínez Vega, Danilo Sánchez Lihón, y los trabajos aún inéditos de Alindor Terán Olascoaga y Gonzalo Espino Reluce.
Uno de los aspectos importantes de esta selección es el manejo de los criterios técnicos que ha seguido BMS para construir toda esta muestra poética de La Libertad, que abarca los últimos 100 años. Estos criterios genéricos son los siguientes:
Se eligieron obras y autores que presentan poéticas de categorías sobresalientes y diversas. Se prefirió el criterio coherente de orden cronológico, basado en la fecha de aparición de los libros. Se cuidó que los poemas seleccionados contengan formas características del autor, adecuadas y claras, de manera que las ideas se entiendan fácilmente, para su recreación e interpretación de parte del lector; es decir, se empleó la concepción estructuralista, con criterios estéticos e interpretaciones antroposociológicas.
En definitiva, se da preferencia a los libros iniciales de cada década o a los más representativos de los autores incluidos. En todo caso se hace una apreciación general de su obra y no una valoración individual de los textos, por cuanto rebasaría el concepto de antología (p.10).
A estos criterios hay que señalar que considera a los poetas nacidos en las provincias de La Libertad como también a los que son oriundos de otras regiones pero que habitan o han vivido en cualquier ámbito de la Provincia. De igual manera ha analizado las obras por décadas dejando de lado las consideraciones generacionales. Las fuentes han sido las obras editadas así como las revistas y antologías. En el análisis ha considerado la noción de promoción en vez de la de generación con la finalidad de darle mayor amplitud a la selección.
Tal como se podrá deducir, elaborar esta antología ha requerido de un trabajo arduo de plena dedicación y amor por la tierra y la literatura. Ha comprendido dentro de su proceso de cristalización la recopilación, sistematización, análisis y valoración de toda expresión poética editada, desde un punto de vista objetivo e imparcial, teniendo como marco los criterios señalados. Contiene el origen, desarrollo y actualidad de la tradición poética de La Libertad y realiza una explicación de cada una de las décadas principiando por la promoción del veinte que lo cataloga como la que funda dicha tradición.
Esta antología permite dar una mirada retrospectiva y valorar a aquellos poetas que han sido ignorados por diversas razones, pero que es necesario rescatarlos para señalar los hitos del proceso de manera objetiva. De igual manera, década a década va señalando las características sobresalientes de la producción literaria, como también a los poetas más representativos. Finalmente hace un balance de toda la producción indicando que la poesía de La Libertad posee una pluralidad estética, libertad creativa, correspondencia con la poética de Lima y otras regiones, y que: “nace de lenguajes y expresiones actuales, las cuales convergen en expresiones de características coloquiales, herméticas y acaso neobarrocas entre versos y , a veces, prosa” (p.69).
Es así que esta muestra horizontal y vertical es importante para alcanzar o construir esa visión integral de nuestra literatura peruana, para cuya plasmación se necesitan estudios antológicos del interior, los cuales ya existen en diversos lugares del país, tal como lo señala Saniel Lozano Alvarado en su libro “Literatura Regional de La Libertad” (2009), donde da cuenta, hasta ese año, de estudio de la literatura del Cusco, Arequipa, Cajamarca, Piura, Lambayeque, Apurímac, Huánuco, Tingo María, Puno, Tumbes, Áncash, Tacna, Callao, entre otros.
Además de esto, este loable trabajo nos hace reflexionar sobre la función de la crítica literaria en nuestro país, la cual se ha retraído últimamente por el poco valor que se le otorga en el proceso literario. El desarrollo productivo de un sistema literario necesita el respaldo, el viso de una crítica literaria que vaya sistematizando y valorando dicha producción para encontrar los lineamientos históricos de respuesta que debe tener la función social de la literatura. Necesitamos impulsar el uso y valor de la crítica para el desarrollo de la literatura, por ello es necesario señalar sus funciones que debe cumplir en esta época de liberalismo económico y globalización que nos llevan a una homogenización, consumismo y cosificación. Es necesario perfilar la función que debe cumplir la crítica literaria en pos de una valoración y difusión de nuestra literatura totalitaria, abarcando su diversidad y contradicción, como lo plateaba Antonio Cornejo Polar, y, sin descuidar el planteamiento de transculturación, que también nos parece importante, realizada por Ángel Rama.
En este esfuerzo de Bethoven Medina no solo hay que reconocer a cada uno de los escritores antologados, por el esfuerzo individual y la calidad alcanzada para formar parte del corpus literario, y el loable trabajo del antologador; pues, también debemos de ver en esta antología, la demostración de un derrotero cultural que posee en sus fuentes el proceso social enmarcado en un tiempo y en un contexto, que posee una forma de pensamiento y de actuación, y que a partir de esa fuente podemos explicar la fuerza del pensamiento social de la región.
Estos tipos de trabajo nos exigen nuevas posturas epistemológicas acerca de la literatura regional, cuya definición todavía para muchos sigue enmarcada solo en el aspecto geográfico y en las costumbres sociales. De igual manera, falta visualizar a la expresión literaria como un elemento integrador, en cuanto aporta los elementos comunes que no son fácilmente perceptibles socialmente y que conllevan a la construcción de aspectos de diferenciación cultural regional a través de la plasmación de simbolizaciones o representaciones. Por dicha razón, deben servir para los planteamientos de desarrollo social sostenido. Es tiempo que en las políticas de desarrollo de nuestros pueblos, el aspecto cultural con todas sus expresiones, forme parte de ese campo a trabajar e impulsar para alcanzar ese capital espiritual necesario para la integridad y la asimilación de un sentido de pertenencia.
Esperamos que a esta entrega se sumen otros trabajos sobre la novela, el cuento y otras expresiones literarias en La Libertad, para ir visualizando el proceso total de su literatura y nos posibilite en el futuro, el placentero disfrute del verdadero rostro de nuestra literatura nacional.
• Gonzalo Pantigoso Layza. Docente Universitario en la Universidad Nacional del Santa (Ancash), escritor, crítico y antólogo de la literatura ancashina y peruana.