José Agustín Haya de la Torre
“El suicidio está como una opción plena de libertad”
Por Francisco Izquierdo Q.
Fuente: La Primera, Lima 04/01/07
Por Francisco Izquierdo Q.
Fuente: La Primera, Lima 04/01/07
La muerte, el suicidio, la posibilidad de elegir, son los temas centrales de Canto de la herrumbre (Lustra Editores), reciente entrega de José Agustín Haya de la Torre. Para el autor, el sentido de este poemario gira en torno a un propósito definido: la libertad; ello a partir de señas, que van desde la música hasta viejas deudas con los románticos y simbolistas.
–¿Es este un poemario del suicidio?
–No lo definiría así. Yo creo que es un libro de la condición de vida. En todos los poemas el suicidio aparece como una opción, no desesperada, sino de probar algo nuevo. Algo que implica la trascendencia de estar vivo, y además de poder optar por la condición de ser o no suicida.
–Un aspecto en donde la muerte es un elemento trasgresor...
–Sí. La muerte es un equilibrio que está en todo momento. Es un aliento perentorio de vida, es una posibilidad de libertad que infiere en la variación de los estados evocativos.
–Como también la implicancia del cuerpo...
–Exacto, y ello va por las distintas texturas que sientes en el día. Es el hecho de saber cuán fuera o dentro puedes tener tu cuerpo de sí mismo. Esto como una exploración corporal, que radica en reconocerse en muchos aspectos, como la voz...
–Además de los ojos...
–Más que eso la acción ver. El aspecto visionario que está en Rimbaud: ver hacia adelante, ver hacia adentro. Además de saber cuán humanizante te pudo haber vuelto el mundo. Así, el pensamiento es la visión de poder mejorar algo. Es un ver no sólo físico, sino de ideas. Cuánto puedes aportar. El surgimiento de la utopía, la libertad, el amor. La poesía referida a la propia creación.
–¿Cuánto crees que tiene que ver el contexto dentro de “lo visionario”?
–Mucho. Pero es importante tomar en cuenta la represión perpetua de la sociedad. Y si logras tu libertad eres mal visto. En este caso, la voz del poemario es la de un suicida, porque decide elegir el silencio de morir para poder ejercer su libertad.
–Eso es algo que puede condensarse en un concepto anárquico...
–Tienes razón. Yo no puedo desligarme de la anarquía –que no es el desorden, sino la utopía–, y aquí la concreto. Algo que radica en el hombre por el hombre. Una definición en donde no concibes nada a menos que tú no quieras, en donde rige tu voluntad. Y ahí está lo que prima en el suicida: “si siento algo lo soy”.
–En todo esto, ¿dónde queda el surrealismo?
–No lo sé. Yo no puedo ser surrealista. No tengo condiciones. Si me arriesgo haría algo falso. El surrealismo es la vertiente más hurgada en la poesía por sus distintas texturas, además que representó en su momento el estallido absoluto de todas las artes. Para este libro yo he ido a sus fuentes, al romanticismo francés, al simbolismo inglés. Además de tomar un filtro musical, que va desde el huayno, la música clásica, el rock progresivo, hasta el free jazz.
–¿Cómo ves a la poesía peruana contemporánea?
–Creo que el periodo 80-90 marcó muchas diferencias con lo que está presente ahora, por toda la censura proveniente del terrorismo y Fujimori, que anuló cualquier tipo de voz sólida. En todo caso ahora sí hay mayor exploración y preguntas por plantear. También está internet y muchos proyectos de poesía por hacer.
Dato
José Agustín Haya de la Torre estudió Literatura en la UNMSM. Asimismo, es miembro del comité editorial de Distancia crítica.