Por Pedro Escribano
Fuente: La República, Lima 24/11/05
Conocía la región y su gente. La historiadora Lucila Castro de Trelles años atrás había trabajado su tesis sobre ritos e idolatrías en Huamachuco y Santiago de Chuco a propósito de una crónica de 1564. Allí observó cómo en las frazadas y mantas de los tejedores de estos pueblos andinos aún "sobrevivían" dibujos y diseños de culturas precolombinas. Se guardó ese dato. Ahora, acaba de publicar Los tejedores de Santiago de Chuco y Huamachuco.
–¿Qué busca con esta muestra de mantas santiaguinas?
–Dar a conocer este arte maravilloso que tienen las tejedoras de Santiago de Chuco y Huamachuco, quienes usan una técnica heredada desde la época prehispánica, cuando los incas llevaron a los llamados cumbicos, expertos tejedores. Después, en la colonia, se introdujo el telar a pedal, pero ellos no dejaron sus diseños ancestrales.
–¿Qué hizo que usted, historiadora, voltee la mirada hacia las mantas?
–Yo hice mi tesis sobre una crónica de 1564, Relación de ritos e idolatrías en Huamachuco hecha por los agustinos. Después investigué para un proyecto textil que no se concretó. Fue cuando conocí a Tony Balestrini, gerente de Minera Barrik que ya estaba organizando talleres con las tejedoras. Le comenté la necesidad de rescatar los motivos prehispánicos y nos apoyó en la muestra como en el libro.
–En la muestra se exhibe un huaco mochica cuyos diseños de su vestido están en las frazadas.
–Eso es lo interesante de esta muestra. Eso es lo que busca resaltar, cómo esta pervivencia de los motivos prehispánicos se encuentra en las frazadas, en las fajas y en las bolsitas tejidas a crochet que usan actualmente las campesinas. Por ejemplo, ver este huaco mochica con su túnica ajedrezada, inclusive termina con una franja de caracol, ese mismo motivo de caracol lo encontramos en las bolsitas a crochet de las campesinas.
–¿Son conscientes de que están repitiendo diseños prehispánicos o les viene ancestralmente?
–Yo creo que es una mezcla de las dos. De alguna manera es una tradición y ellos sienten que ese es su pasado ancestral. Hay otras frazadas en que mezclan los elementos prehispánicos con elementos occidentales: la iglesia, el punto cruz. Pero sí, creo que hay, no sé si del todo consciente, una sensación de que es una herencia.
–El mercado suele invadir a los artesanos ¿Hay ese riesgo de que las hagan solo para vender?
–Estas mantas no se comercializan a nivel nacional. Estas mantas las usan para dormir, las tienen en sus camas, en sus cuartos. Pero la idea de esta exposición también es, y mucha gente ya se ha interesado, para que las vendan. De eso se trata, que vivan de su trabajo. Por otro lado, ellos tienen capacidad artística. El asunto es no imponerle modelos. Usted vea, cada manta es única, no es en serie. Eso dice mucho de su arte.
–¿Resisten estudios estéticos?
–Yo creo que sí. Eso lo han dicho los artistas, pintores que han visto estas hermosas mantas.
Perfil
Nombre. Lucila Castro de Trelles.
Estudios. De Historia en la Universidad Católica del Perú.
Obra. Estudio sobre la crónica Relación de la religión y ritos del Perú de los padres agustinos.