Por Ernesto Carlín Gereda
Fuente: El Peruano, Lima 06/08/13
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-antes-pensar-publicar-sabia-escribiria-del-callao-8720.aspx#.UgDvO22xr1U
La más reciente novela de Elmore, El náufrago de la santa, se ambienta en el primer puerto del Perú durante los años cuarenta y en ella se relata una historia de misterio en un ambiente de crisis.
¿Cómo nace esta historia?
–Hace varios años, diez o doce, me vino la imagen que abre la novela: un náufrago en una playa de piedras, rescatado en la madrugada por hombres que lo creen muerto. ¿quién era, cómo había llegado ahí, qué pasaría con él? Escribí algo y lo dejé. Años más tarde, cuando me volví a encontrar con las páginas que había escrito, tuve el impulso de contar esa historia, pero de un modo totalmente distinto. supe que no sería un policial sino, en más de un sentido, una novela de fantasmas y apariciones, de hechos históricos mezclados con experiencias sobrenaturales.
La historia está ambientada meses previos a la sublevación de 1948 y la narra un personaje en los años difíciles de la década de 1980. ¿Por qué estos dos momentos?
–Son dos momentos de crisis intensa que, de alguna manera, se refractan. En ese marco, ocurre una historia que tiene de trasfondo el destino colectivo, pero se centra sobre todo en varios individuos, hombres y mujeres, a los que les cambia la vida la llegada de un ser misterioso.
¿Cómo fue el proceso de elaboración de esta obra? ¿Se documentó para escribir los pasajes que transcurren en los años 40?
–Es difícil explicar la razón de las atracciones, pero a mí los años 40 del siglo pasado me atraen como si algo se me hubiera perdido en ellos. Creo que a todos –o por lo menos, a muchos– nos pasa eso con un lugar o una época. En todo caso, para encontrar la textura de esa década fui a la hemeroteca de la Biblioteca Nacional y estuve un mes leyendo diarios. Casi no leí otra cosa en ese mes de julio que ediciones de La Crónica, La Prensa, El Comercio y La Noche. La verdad es que no lo tomé como un trabajo de archivo, sino casi como una visita dentro de una visita. Estaba de paso en la Lima del siglo XXI y desde ahí sentía que pasaba a la Lima de los 40. Quizá por eso el tópico del viaje en el tiempo se fue metiendo en el libro que me encontraba escribiendo.
¿Por qué eligió el Callao y La Punta como los principales escenarios de la novela?
–El balneario de La Punta es uno de los paisajes de mi infancia. Iba con mi familia durante el verano, pero tengo especialmente el recuerdo de los domingos invernales. Todos tenemos sitios así, que son como los retratos de un estado de ánimo que marcó cierta etapa de nuestra vida. Siempre que vuelvo al Perú voy, de preferencia sin compañía, a visitar a La Punta. Creo que desde antes de escribir nada sabía que en algún momento ese lugar, esa atmósfera, tendrían que estar en algo que hiciera.
Datos
Actualmente escribe un libro de investigación respecto al factor mesiánico en la cultura peruana en el que aborda temas como las versiones del Inkarri y del culto del Taqui Onqoy.
Ha escrito junto al grupo Yuyachkani obras de teatro como Santiago o El último ensayo.
Otras novelas suyas son El fondo de las aguas, Las pruebas del fuego y Enigma de los cuerpos. Textos suyos de ensayo son La fábrica de la memoria y Los muros invisibles.
Actualmente es profesor en la Universidad de Colorado