Efraín Miranda
La Poesía de Efraín Miranda

Por Dimas Arrieta
Fuente: Variedades 267, Lima 05/03/12

Voz importante de las generaciones del 40 y del 50, el puneño Efraín Miranda ha propuesto en sus discursos líricos verdaderas gestas verbales de resistencia cultural andina.

Celebramos la aparición de ¡Soi Indio! Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda (UNMSM y Pakarina Ediciones, 2012). Con esta compilación de ensayos, los editores –Gonzalo Espino, Mauro Mamani y Gissella Gonzales– redondean una faena académica iniciada años atrás con el Coloquio Nacional en torno a este poeta puneño. Reconocimiento meritorio a una voz gestada y radicada en el interior del país.

Efraín Miranda Luján (1925) es poseedor de una poética singular y universal; una poderosa voz de la Generación del 40 y del 50. Desde Muerte cercana (1954), Choza (1978), Vida (1980) y Padre Sol (1998), ha seguido caminos silencios, proponiendo en sus discursos líricos verdaderas gestas verbales de resistencia cultural andina.

Como dice Gonzalo Espino: "En la palabra del indio Miranda, el indígena no aparece petrificado o exotizado, todo lo contrario, es una voz del tiempo. En los intersticios de cada verso fluyen esos comarcanos que viven relaciones complementarias y tensas". (Pág. 21).

La tradición de la lírica peruana está sustentada no solo en la gran poesía hecha
y publicada en Lima por provincianos, sino en la enorme capacidad de creación y renovación de los poetas en el interior del país.

En realidad, poco sabemos de las grandes voces como Germán Lequerica y Javier Dávila Durand, en Iquitos; o Alfonso Vásquez y Luis Carnero Checa, en Piura. Son un ejemplo, pues todas las regiones existen voces muy singulares que demandan con urgencia proponer corpus de las poéticas regionales.

Espino siempre pone en agenda tópicos necesarios para el debate sobre la realidad cultural del país desde la academia. Ahora en un libro de 311 páginas, con ensayos que abren nuevos campos para la hermenéutica y los estudios literarios, sobre todo de la lírica peruana. Una empresa pocas veces realizada con la obra de un autor, en vida y de provincias, razones que perfuman de decencia y autenticidad esta propuesta.

SOBRE EL LIBRO
El libro se divide en siete partes. "Apertura", donde intervienen Espino, Marco Martos y Hildebrando Pérez Grande. La segunda parte, "Poemas de Efraín Miranda", es un apretado muestrario de la poética del autor homenajeado. También interviene Ricardo Cacchione comentando traducciones del inglés y aimara. En la tercera parte, "Racionalidad y cosmovisión", tenemos ensayos de Aymará del Llano, Zenón de Paz, Boris Espezúa y Giuliano Terrones. En la cuarta parte, "El indio: universo y representaciones", hay diversas colaboraciones.

La quinta parte, "Poéticas: pulsiones y conflictos", está a cargo de Mauro Mamani Macedo, Omar Aramayo, Elton Honores, y otros. Mientras que en la sexta parte,
"Marginación y colonialismo", hay artículos de Manuel Burga, Dorian Espezúa, Porfirio Mamani, el autor de estas líneas y otros más. En la sétima parte, "Testigos tiempo", escriben especialistas como José Luis Ayala, Gabriel Valdivia y Mauricio Medo. Cierra libro, una entrevista a Efraín Miranda hecha por Christian Reynoso.

Una compilación de ensayos imprescindible y de consulta para los estudiosos de la modernidad de lírica peruana. El título Soi indio... sale de uno de los textos emblemáticos de Miranda: "¡No me grites de calle a plaza: cholo; / grítame de selva a cordillera, / de mar a tierra, / de Tahuantinsuyo a República: INDIO! / ¡Lo soi! / ¡A puntapiés, insultos y balas: lo soi! / soi indio: una de las variadas formas de su creación." El poeta sigue una ruta planteada de la concepción –solo en eso– de los poetas vanguardistas del grupo Orkopata, en especial de Alejandro Peralta, quien llamaba a los quechuas, cholos; y a los aimaras, indios.

Como lo esclarecen el Inca Garcilaso de la Vega y José Varallanos (este último en su tratado El cholo y el Perú, Perú Mixto, 1962), cholo quiere decir perro chusco, vocablo traído desde la isla de Barlovento-España, y empleado en la Colonia como insulto y vituperio. El cholo es el hijo del negro en la india, o el hijo del indio en la negra, era lo último en la categoría social. Miranda se siente cercano a la categoría de indio, como originario de un lugar, quien asume su identidad a pecho abierto y lo grita a ambos horizontes.

Este es un libro de gran aliento hermenéutico, señala caminos y derroteros para seguir estudiando a muchos escritores y poetas que injustamente están olvidados en el país; sobre todo excluidos de antologías, olvidados del canon y los círculos mediáticos. Una contribución que merece un aplauso por el heroísmo editorial.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.