Por José Luis Ayala Olazával
Fuente: Entrevista por Pedro Escribano
La República, Lima 27/12/11
http://www.larepublica.pe/27-12-2011/el-pez-de-oro-no-es-indigenista
José Luis Ayala. Poeta y estudioso literario, ha publicado la primera edición crítica del libro del puneño Gamaliel Churata. La edición aclara datos que el autor citó y que a la postre quedaron en claves crípticas.
No pocos críticos han ido a la pesca de las bondades de El pez de oro (…), libro caleidoscópico, híbrido, vanguardista del puneño Gamaliel Churata. Quizá porque no había una edición crítica sobre esta obra, la tarea ha sido más difícil. El poeta y escritor, también puneño, José Luis Ayala se ha dado el trabajo de hacer por primera vez una edición crítica de este libro que con el tiempo ha ido ganando más atención en la medida que ofrece o revela más ángulos de estudios. Si bien el libro aún no se había publicado para que José Carlos Mariátegui lo comentara, el autor de 7 ensayos, que conocía textos sueltos de Churata, sostenía que éste era un verdadero Amauta. Con esta edición crítica (A.F.A. Editores Importadores. Lima, 2011.) tenemos un Pez de Oro menos críptico, llevado a mar abierto.
¿Esta es la primera edición crítica que se hace sobre El pez de oro?
Sí. La primera edición apareció en La Paz, Bolivia, en la Editorial Canata, en 1957; luego vino la auspiciada por CORPUNO, en 1987. La primera edición no estuvo cuidada por Churata porque había problemas de orden político, no pudo supervisar la edición, Bolivia atravesaba una gran convulsión social. Esas fueron las razones por las que no había un texto limpio, menos una edición con información respecto a la diglosia cultural, ni al uso de fonemas que provienen de distintos idiomas, especialmente del quechua y aymara. –Esta edición ¿qué corrige, qué aclara, qué precisa respecto al libro de Churata?
En primer lugar, se han limpiado todos los errores de tipografía, la lectura es mucho más accesible y limpia. El lector tiene una información amplia para ubicarse en el tiempo histórico respecto a los escritores a que se refiere Churata. Sobre todo a los libros que leyó porque en este texto, como en sus otras obras, discute dialécticamente con filósofos como Platón y Demócrito. Medita acerca de América desde América, y acude a una escritura híbrida, que viene a ser la mezcla de la lengua dominante que es el español con el quechua y aymara. Continúa la tradición de Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega.
¿Cómo explicas el carácter vanguardista de este libro que viene desde Puno?
Hay que ubicarse en el tiempo. Churata y José G. Herrera, un librero y editor, eran amigos, de modo que Herrera pedía libros de vanguardia a los Hermanos Arnao que tenían una librería en La Paz. Los pedidos llegaban desde Buenos Aires y Madrid, así los jóvenes puneños leían lo mejor de la vanguardia europea. Apareció una generación alimentada por el ultraísmo y la vanguardia. Al leer El pez de oro, se puede apreciar que la vanguardia literaria se inició en Puno antes que en Trujillo y Lima. Habría que mencionar además a Carlos Oquendo de Amat.
¿Qué es El pez de oro, literatura, didáctica o filosofía?
Es un libro enciclopédico, caleidoscópico, descolonizante y sin género literario. Un texto destinado a reflexionar el destino de la humanidad que habita esta parte del planeta. No es como se ha dicho, la piedra angular del indigenismo, esa es una palabra que ha servido para descalificar a los autores que han tratado el tema de la identidad, de las nacionalidades. El aporte de las ciencias sociales, especialmente de la lingüística social ha servido de mucho para entender mejor a Churata. Sin embargo, habrá que impulsar otro concepto epistemológico y explicarlo superando criterios errados.
¿Busca afirmar el mundo andino o revela cómo occidente está enclavado en los Andes?
La propuesta de Churata es múltiple y a la vez concreta. Señala que escribir en español es parte de la colonización cultural cuando lo importante es expresar con un idioma nuevo todo lo que somos y podemos ser. Es decir, ser a la vez modernos sin dejar de ser andinos y universales. Ese sigue siendo un desafío para los escritores de los pueblos donde se habla otros idiomas además del español.