Por Tomacini Sinche López
Fuente: Expreso, Lima28/07/08
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=30311&Itemid=37
El escritor nacional radicado en los EE UU presentó ayer por la noche su libro de cuentos “Sur y Norte” (Editorial Norma).
–Tras tres novelas, ahora publicas “Sur y Norte”, un libro de cuentos escritos en más de una década…
Originalmente lo tenía planeado alrededor del año 2000 y me demoré todos estos años, porque quería que sea un libro de cuentos y no una colección de cuentos.
Es decir, quería que cada cuento fuera parte orgánica de un todo integrado. Los cuentos de este libro están escritos desde finales de los noventa hasta el año pasado.
–De esos textos, has reescrito totalmente el cuento “Variaciones sobre un tema de Nabokov” (ganador del Copé de Plata en 1998), ¿por qué esa reescritura?
No estaba satisfecho con la forma del cuento al volver a leerlo. Estaba contento con los temas del cuento y con sus personajes, pero no con la forma. Sentí que era obligatorio reescribirlo para este libro. Cuando uno escribe nunca está totalmente satisfecho y creo que es una decisión sumamente personal el reescribir o no una obra pasada.
–Tus cuentos continúan evidenciando tu fuerte interés por la violencia política que vivimos, aún en los cuentos que están ambientados en los EE UU…
Los ochenta y los noventa fueron muy traumáticos para mí y para todos los que vivimos en el Perú de esa época. Por cuestiones de trabajo yo viajé mucho por la sierra en ese periodo y pude ver de cerca el desarrollo de esa violencia, por lo que me ha quedado muy marcado todo ello. En este libro la violencia está presente en casi todos los cuentos, pero hay otras dos preocupaciones más que también he querido desarrollar: el tema del desplazamiento o inmigración y el tema del amor, del afecto.
–¿Aún hay mucho que escribir sobre la guerra interna que vivió nuestro país?
Creo que todavía hay mucho que escribir con respecto a ese tiempo. Uno de los casos paradigmáticos es el de la Guerra Civil Española, de la cual, tras casi setenta años de haberse dado, aún se viene creando muchas novelas y películas. Eso es muy saludable para una sociedad y en ese camino vamos. Es importante para nosotros recoger la violencia política en nuestra escritura, porque nos permite darnos cuenta de que ello forma parte de nuestra identidad y nos ayuda a entendernos mejor. Recién hemos salido de esa época y es natural que empecemos a analizar ese periodo. En lo personal, en los años noventa no hubiera podido escribir sobre el tema porque no tenía la perspectiva temporal necesaria.
–Hace unas semanas, Miguel Gutiérrez reeditó su libro “La generación del 50: un mundo dividido”, en el que incluye a Abimael Guzmán como uno de los intelectuales sobresalientes de esa generación. ¿Qué opinas sobre esta inclusión de Gutiérrez?
No he leído el texto, pero te diré que Abimael Guzmán ha sido un ideólogo que logró reunir y mover a mucha gente con sus ideas. Una cosa es reconocer que ha sido un ideólogo que causó un impacto con sus ideas en nuestro país y otra cosa es estar de acuerdo con sus ideas. Es importante analizarlo porque la negación de Guzmán y de Sendero Luminoso fue uno de los principales problemas por los que la guerra interna duró tanto tiempo. Su captura y la posterior caída de Sendero fueron producto de la inteligencia y de la investigación, y no del uso de la fuerza.
–Volviendo a tu libro, es un viaje dividido en tres partes y en cada parte reflejas determinados momentos de tu propia vida…
“Sur” tiene cuentos ambientados en el Perú y son los más violentos evidentemente porque están ambientados geográficamente en el lugar de la guerra; esta parte corresponde a mi sensación de inmigrante en Lima. La sección “Sur y Norte” hace las veces de frontera y tiene una historia en la que tres inmigrantes tratan de cruzar la frontera entre México y EE UU. La última parte, “Norte”, contiene relatos de inmigrantes alejados por la violencia política y de cómo ésta los persigue a donde vayan; y esta sección corresponde a mi mirada de inmigrante en EE UU. Lo que me interesaba era empezar el libro con un inmigrante andino en Lima y terminar con un inmigrante peruano en los EE UU. Los hilos temático y temporal ayudan a comprender mejor la violencia vivida, el desplazamiento sufrido y el quiebre del afecto que se incorpora en nosotros.
–El escritor Juniot Díaz acaba de ganar el Premio Pulitzer de Novela, ¿qué te suscita?
En la literatura estadounidense hay una carencia respecto al tema de la inmigración. Las historias de los inmigrantes latinos las cuentan los hijos de éstos, es decir la segunda generación, pero sin conocer de primera mano lo que es este desplazamiento. Los inmigrantes que apenas llegan a EE UU sólo se dedican a trabajar y trabajar. Díaz es un inmigrante de segunda generación y en su obra representa muy bien lo que es su herencia cultural, la cual no se puede dejar de lado.
–El título de tu obra habla de leer el mundo de otro modo…
Siempre se habla de “Norte y Sur”, lo cual es una visión muy arbitraria y limitada del mundo. Eso de mirarnos desde arriba debe cambiar. El mundo tranquilamente lo podemos ver al revés y creo que sería mucho más que positivo.
–¿Te sientes cómodo viviendo en los EE UU?
Llevo dieciocho años por allá. Jamás me voy a sentir cómodo en los EE UU. Cada vez que vuelvo al Perú quisiera quedarme, pero trabajo allá. No hay nada como el afecto de mi familia. Espero volver pronto y quedarme a radicar acá.
–¿Y cómo vives tu peruanidad allá?
La vivo todos los días a través de mi escritura. El lazo más grande y más fuerte que tengo con el Perú es a la hora en que entro a mi estudio, y me pongo a escribir sobre el país. Algo que siempre hago además es llamar a mi familia para no perder el lazo afectivo con ellos y con el Perú.
–Estás terminando tu trilogía sobre la temática de la violencia con “Cuadernos de Santiago”…
Sí, aunque ese es un título tentativo. Aparte de ello vengo preparando un libro de ensayos sobre la relación entre ficción e historia.
El dato
José de Piérola (Lima, 1961) se crió en Cajamarca hasta los nueve años. Ha publicado las novelas “Shatranj. El juego de los reyes” (2005), “Un beso de invierno” (2000) y “El camino de regreso” (2007). “Sur y Norte” es su primer libro de cuentos. Actualmente enseña creación literaria en la Universidad de Texas.