Feliciano Padilla
El lirismo quechua de Padilla El lirismo quechua de Padilla

Por Boris Espezúa Salmón
Fuente: Los Andes, Puno 16 ago 2009
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090816/25874.html

En las instalaciones del Club Kuntur se presentó el libro PAKASQA TAKIYNIYKUNA (Mis Cantos Ocultos) del narrador Feliciano Padilla, que es un texto de 96 páginas que nos sorprende en su contenido con poesía quechua con traducción al español. La editorial Limeña Ornitorrinco de Ricardo Ayllón estuvo al cuidado de la edición, las ilustraciones a cargo de Edgar Cruz Choque y la presentación lo realiza Emilio Chambi de la Maestría de Lingüística Andina de la Universidad Nacional del Altiplano. Lo primero que llama la atención es que Feliciano Padilla muestre su labor poética que era desconocida por sus amigos y obedece al título de su libro, es decir a sus cantos ocultos que según confesión de la contratapa hace mucho tiempo lo tenía preparado y es fruto de su vocación de quechua-hablante.

En segundo lugar debe destacarse que se expresa en quechua una poesía que en la tradición de Puno, poco se ha cultivado, las pocas referencias al respecto la conocemos de la Antología de Poesía Puneña que en el año 1987 realizó José Luis Ayala, a propósito del Segundo Festival del Libro Puneño, donde se consigna poemas quechuas rescatadas de las versiones de Samuel Frisancho Pineda, de autores anónimos, con traducciones de Nonato Chuquimamani Valer, después teníamos conocimiento que entre Ayacucho y Apurímac Kilko Huaranca fue uno de los representantes de éste estilo de escribir poesía en quechua, y por cierto en el mismo Cusco, cuando en la Antología de Poesía Cusqueña que realiza Mario Pantoja bajo el titulo “Piedra sobre Piedra” en el año 2000, se consigna a Andrés Alencastre y a William Hurtado de Mendoza, ahora sabemos que hay muchos otros cultores que incluso desde Estados Unidos como Odi Gonzáles escriben poesía quechua, a cuya presencia se suma Feliciano Padilla.

Lo que destacamos del poemario de Padilla, es su lirismo, propio de una poesía de contemplación, panteísta, y a la vez bronca y épica que expresa las dulces vivencias de quien se arraiga con la naturaleza, de quien concibe un mundo que tiene el ulular de lo andino, del amor en el ande, y de las costumbres, como los rituales también propios de la región. Existe uso de muchos vocablos escritos en Quechua que son nombres que se dan a deidades de la región, como cerros, dioses, peces, y otros objetos propios del lugar. Hay una postura política en el transfondo de algunos poemas, y los últimos terminan con imprecaciones tanto al Titikaka y al Pez de Oro, al Machacamara o nuevo tiempo que ha de venir en el futuro. Hay momentos de gran intensidad poética como cuando leemos: “Para que me quieras: En las alas de una gaviota / he visto pintado tu rostro / En los ojos de fuego de un suche acaricié tu lunarcito. En el corazón de mi corazón sembré las raíces de tu vida / Peiné tus trenzas con los cabellos de una estrella y escribí tu nombre en una gran roca de oro”. Es una poesía andina de una pureza diáfana y a la vez mágica, donde se exalta una afán de conciliar la belleza, el amor y el eternizarse con el universo. Otro poema de profundidad poética, lo encontramos en: Hasta Cuándo he de esperarte: ¿Qué pajarillo con hilo de oro / tejido con su canto amarró tu corazón y te ha robado anoche? Aquí estamos frente a una interrogante que tiene la equivalencia de dos valores estéticos y estimativos el oro y el corazón que envuelven un hecho poético donde una ave como ser delicado y puro es quien finalmente enamora y se lleva a su amada. Estos aspectos propios de nuestro mundo andino, es una tradición de muchos siglos que el autor ha querido expresarlo de manera recreada, cuidadosa, lirica, donde se exalte más el sentimiento que la creación lingüística de construcción objetivizada de un lenguaje que pueda exaltar mucha intensidad. Sin embargo, hay partes donde disminuye esta intensidad poética, y el lirismo se trastoca con la exaltación política, casi al estilo de Efráin Miranda cuando se trata de ser radical e irrecusable con los afectos y las conciliaciones. Leemosen: Levántate Hermano: Ya no hay vida para nosotros, y cuando nos levantamos o simplemente hablamos / Con sus balas revientan nuestro corazón. Estos señores nos odian / porque el excremento del perro/ Nos trata de despreciables / peor que al Diablo nos miran / Hasta cuando estaremos dormidos? Levántate Hermano, Levántate hermanita, / Una voz nueva empieza a tronar en las cumbres, / y su eco resuena en la vera de los ríos / en las olas de nuestro lago. Una voz nueva camina de pueblo en pueblo / Únanse, Levántense, hermanos, expulsemos a los gringos malditos / Es la nueva voz y si no quieren marcharse / echemos de la Madre Tierra a esos satanaces o matémoslos / en nombre de Túpac Amaru, en nombre de Túpac Katari / Wifa, wifa, ¡ Bala, bala Carajo! Considero que este poema, está bien que exprese una postura clara frente al problema de la discriminación, sin embargo se ha sacrificado la poesía, que podía haber guardado en el significado de las palabras, mayor contenido expresivo y mediante metáforas mayor densidad lexical.

El lirismo quechua, es por otro lado una apuesta para registrar ese mundo aún ignoto como es la oralidad, el mérito del libro es volver a nuestras raíces, a nuestra originalidad para desde allí desmontar la hermenéutica inauténtica, o el andamiaje que en el plano ideo-estético de la literatura, muchas veces nos enajena y exige más bien ir a la autenticidad como forma legítima de hacer válida la literatura hecha con el barro y el amasijo más genuino de nuestra fidelidad a lo que somos. Por otro lado existe congruencia entre la temática que Padilla considera en sus narraciones y las que considera en su poesía, Los temas del amor, de las despedidas, de los paisajes, de las costumbres andinas se complementan, con lo que expresaría una unidad en el trabajo y la trayectoria literaria de uno de nuestros mayores escritores de los últimos años. Lo importante con este poemario que nos obsequia, es que fortalezca su compromiso social con la literatura, con el universo andino, y sea Feliciano Padilla el poeta y mejor amigo que incansablemente siga dándonos sorpresas gratas. Felicitaciones Chano.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.