Odi Gonzales
"Mi poesía registra la oralidad quechua"

Por Pedro Escribano
Fuente: La República, Lima 24/06/08
http://www.larepublica.com.pe/content/view/228234/28/

Odi Gonzales presenta Valle sagrado y Alma en pena, reedición de sus libros en un solo volumen. Poemarios son dos muestras de la poesía coral de vertiente andina.
 
El poeta cusqueño Odi Gonzales recogió las voces de su memoria, de sus días en el valle del Urubamba y, con sabiduría y belleza, con ellas entretejió dos formidables poemarios: Valle sagrado (1993) y Almas en pena (1998). Ambos libros ahora los ha reeditado en un solo volumen (Ed. Santo Oficio).

–¿Reeditar ambos libros ha sido al fin ver unido un mismo proyecto poético?
–Ciertamente. Ambos libros pertenecen a una misma etapa y a un mismo universo. Por lo demás, en estos libros comienzo a explorar la llamada poesía coral, en la que al interior del discurso poético confluyen muchas voces para decir lo mismo. Esta idea la percibí en un velorio, en el valle del Urubamba.

–En tanto que eres cusqueño, el título Valle sagrado entraña, por un lado, la alusión al valle de los incas y, por otro, al catolicismo como herencia de la conquista y la colonia. ¿Has buscado fundir ambas realidades en un poemario?
–El libro Valle sagrado está conformado por seis segmentos. En el segundo y el tercero hay una nostálgica alusión a ese valle-balneario de los incas, que incluye los ceremoniales y ritos a los apus; historia, flora y fauna. El resto del libro es el discurso de una galería de personajes inmersos en la devoción cristiana, las peregrinaciones, los altares y fiestas patronales.

–En esa visión de universos, ¿qué crees que ha resuelto tu lenguaje poético?
–Incorporar en el discurso poético la oralidad quechua del mestizo bilingüe. Configurar un lenguaje vivo con eso que llaman "carácter de clase".     

–A propósito, tu lenguaje poético a veces suena castizo, pero impregnado de voces cotidianas, de gente del común.
–Acaso lo castizo se me haya impregnado en la infancia, donde tuve profesores (señorones de antiguo linaje) que hablaban como chapetones. Mi pueblo fue la primera provincia castellana que se funda en Cusco. Al nombre original de Khallka (pedregoso), los españoles la rebautizaron como Antigua Villa de Zamora.

–En ambos libros, ronda la muerte. ¿Tanático?
–La muerte es igual en Dinamarca o Pampamarca. En Valle sagrado hay un largo poema que registra la tragedia que nos es común a todos: las muertes en volcadura de vehículos. De niño, vi una tarde en el atrio de la iglesia, una treintena de cadáveres amontonados y rescatados del río a causa de la volcadura de un camión. Los feligreses que cargaban en andas a la Virgen hubieron de colocarla a un lado para reconocer a sus difuntos. No olvides que mi padre, entre sus muchos oficios, hacía ataúdes en los que yo –de niño– inscribía los nombres de los difuntos y la fecha de defunción. Esa era mi tarea.

Alma en pena, a diferencia de Valle... la religiosidad está cifrada más en las creencias y miedos populares.
–En este libro incidí más que en las creencias populares, en los saberes. Hay sesiones de curaciones, rituales para que el ánima de un niño asustado vuelva a su cuerpo.

–Los poemarios incluye íconos: Clorinda, El Lunarejo y Condori Mamani. ¿Conciencias que instalas indistintamente entre indígenas y señores?
–Clorinda Matto siempre fue un referente casi familiar en mi pueblo. El único monumento en la Calca donde viví era el de ella. A su hermosa casa–hacienda íbamos los escolares de paseo. Es una cuestión del entorno donde vives. Y en cuanto a Gregorio Condori, su testimonio me parece de una sabiduría subyugante. Ese es uno de los libros más notables que he leído.

–¿Qué importancia le das a la ironía? Tus libros son irónicos.
–La ironía es inherente a la gente. Se ha hecho un estereotipo del hombre andino como un sujeto melancólico, ríspido y tristón. A quienes los ven así, los invito que visiten una chichería y reventarán de risa.

Ni "regios" ni "andinos"

–¿Crees que hay un canon excluyente en la poesía peruana ?

–La exclusión no viene de ningún canon sino de la ignorancia y la soberbia con la que manejan, por ejemplo, los medios que armaron una polémica que no llegó a nada. Creo que, en resumidas cuentas, no fueron dignos rivales. Por un lado los autodenominados "andinos" que no pueden articular ni la palabra "hola" en quechua, y por otro los llamados "regios" que si uno los ve y, sobre todo, los lee, no son tan regios como parecen.

–¿Qué nuevo libro tienes en proceso?
–Estoy terminando la traducción de la Elegia al Apu Inka Atahuallpa que con un estudio publicaré pronto. Este es para mí el primer documento de la resistencia. Pertenece al siglo XVI y fue traducido por Arguedas en los cincuentas. La Elegía fue recopilada en Pisac, Calca, y yo conozco bien ese quechua.

Datos
El autor. Nació en el Cusco, 1962. Estudió Ingeniería en la Universidad de San Agustín y Lit. Latinoamericana en la Universidad de Maryland. Actualmente es profesor de la New York University.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.