Por Tomacini Sinche López
Fuente: Expreso, Lima 02/07/07
–¿Cómo se siente con este homenaje por sus sesenta años de escritor?
Cuando cumplí 50 años también se me rindió un homenaje y sentí una gran emoción, y esta ocasión no es sino otra oportunidad de presentar lo más reciente que he venido escribiendo. Recuerdo que en esa ocasión publiqué cinco libros y Abelardo Oquendo dijo “El aluvión Zavaleta”. Como publico poco es una buena ocasión para presentarlos. Además, dos homenajes en sesenta años no es mucho.
–¿Qué es lo que más recuerda como escritor?
Lo que nunca se olvida es cuando uno recibió sus primeros aplausos y se creyó escritor. Esos momentos son los más memorables y más felices. Cuando gané los Juegos Florales Universitarios en 1947, gracias a mi novela “El cínico”, fue un momento muy especial porque yo estudiaba medicina y necesitaba un buen argumento para que mi familia me dejara estudiar letras.
–En sus inicios fue bien resistido…
Mi novela “Los Íngar” fue muy criticada con insultos por un profesor sanmarquino que tenía una revista. Se dijo que mi estilo era inentendible y que el jurado que premió mi libro se había equivocado. Fue ahí que descubrí a unos pseudoamigos míos. Tuve que cambiar de estilo para demostrar a esos críticos que estaban equivocados. En su tiempo, fueron pocos quienes comprendieron mi obra, como Luis Jaime Cisneros, entre otros.
–¿Reconoce que el público no lo conoce como debiera?
Hay muchas razones por las que el público no me conoce como yo quisiera. Entre ellas la poca difusión que tuvieron mis primeros libros acá en Lima. Además, el público quiere textos fáciles y mi obra es de lectura difícil. Además, mi principal preocupación siempre ha sido escribir y enseñar bien.
–¿Le gusta la narrativa actual?
No es que no me guste, sino que no la leo. Más que leer, releo mucho. No tengo tiempo, estoy dedicado a conciencia en mi rol de docente y eso toma su tiempo. Para dictar clases sobre Cortázar o Borges hay que prepararse bien. Se puede decir que estoy al día hasta el año 80 u 85. En adelante estoy desactualizado. Aunque a veces leo libros sueltos porque mis alumnos me preguntan sobre ciertos autores, como Bukowski o Chandler.
–¿Qué le ha dado su labor como maestro?
Merced a ello he podido dedicarme a escribir. He ganado becas y premios que me han abierto al mundo. Estoy muy agradecido con la docencia.
–¿Y qué alumnos recuerda gratamente?
Prefiero no decir nombres porque algunos son notorios y no van a querer reconocerlo.
–¿Por qué cree eso?
Por la posición en la que están. ¿Alguna vez un gran escritor ha reconocido a sus maestros? Nunca me olvido de un caso especial: cuando Albert Camus ganó su Premio Nobel, lo primero que hizo fue escribirle a su maestro de escuela, agradeciéndole sus enseñanzas, porque sin ellas nunca hubiera ganado el Nobel. Es un caso especial, claro.
–¿Lo siente como un desprecio?
No, para nada. Es silencio porque no les gusta decir que fueron formados por tal y tal maestro. Cosa que yo siempre hago. Fui formado por Porras Barrenechea por ejemplo, un gran hombre y un gran maestro. Como maestro uno debe enseñar y no debe esperar nada a cambio.
–De otro lado, ¿si no hubiera sido escritor a qué arte se hubiera dedicado?
A la arquitectura. Siempre me gustó mucho la geometría en el colegio. Me encantan las figuras, las líneas y los volúmenes. Por eso vivo infeliz en esta ciudad que quieren convertirla en una Miami de tercera; si paseas por Miraflores y encuentras un edificio soportable a tus ojos ya es mucho.
–¿Y la geometría está presente en su literatura?
Claro, me influye en el orden y en la búsqueda de la redondez, lo cual es importante para un cuentista. Cuando uno empieza y termina un texto tiene que haber una redondez perfecta, como la que uno puede apreciar en la esfera.
–Finalmente, ¿qué viene preparando?
Vengo trabajando en varios textos y próximamente Alfaguara publicará “Huérfano de mujer”.