Filomeno Zubieta Núñez
Fuentes para la Historia Regional del Norte Chico Fuentes para la Historia Regional del Norte Chico

Por Filomeno Zubieta Núñez
Fuente:

Introducción (*)

Las antiguas provincias del norte limeño, Cajatambo y Chancay, hoy provincias de Barranca, Cajatambo, Huaral, Huaura y Oyón, conforman el denominado Norte Chico. Sobre este gira la temática de esta ponencia: Fuentes para la historia regional del Norte Chico.

Las fuentes históricas, conformadas por todos aquellos objetos o hechos que brindan información de las acciones pasadas del hombre, para nuestro caso como para la generalidad, se caracterizan por su prodigalidad y diversidad. Como algún historiador dijera, “las fuentes para escribir la historia podrán ser tantas y tan diversas como la vida misma y aún así, apenas serán un pálido reflejo de la realidad”. La pertinencia e importancia que le asignemos, dependerán de nuestros propósitos y temas de estudio, la metodología que se aplique y las posibilidades de su acceso.

Una rápida mirada a las fuentes históricas, que pueden proporcionar información a los colegas historiadores interesados en aspectos diversos de la historia de los pueblos del Norte Chico, nos señala el siguiente panorama.
 

Fuentes documentales o primarias.

Que permiten al historiador captar el pasado, buscando respuestas a sus interrogantes en los documentos. Están conformados por todos los datos en soporte papel, desde los tiempos más remotos a la actualidad; provenientes de las instituciones públicas y privadas, autoridades y personas que las produjeron en el curso de sus más diversas funciones y actividades.

Para el caso del Norte Chico, contamos con instituciones de acopio, organización, conservación y puesta en servicio de documentos.

El más importante es el Archivo Provincial de Huaura-Huacho, instancia del Archivo General de la Nación y parte del Sistema Nacional de Archivos, creado el 30 de diciembre de 1992 por Resolución Jefatural N° 232-92-AGN/J. La primera experiencia en la formación de un archivo provincial en al ámbito nacional, hoy con la denominación de Archivo Regional de Lima.
Los fondos documentales con que cuenta van desde 1597 al 2000 aproximadamente. Entre estos destacan:

Protocolos de notarios y escribanos de la Villa de Arnedo (Chancay), de la Villa Carrión de Velasco (Huaura), de tiempos de la colonia; como posteriores, en los que se incluyen los de la Fidelísima Villa de Huacho, en proceso de puesta en servicio del investigador
 
• Municipalidad Provincial de Chancay (1873 – 1964).
• Sociedad de Beneficencia Pública de Huacho (1890 – 1964).
• Secretaría de Juzgado Lidia Vía de Lino (1970 – 1982), Juzgado de Primera Instancia en lo Civil: Dra. Petronila Marzal Ortiz
• Planos de Adjudicación de Reforma Agraria de Fundos de la Provincia de Chancay (1969 – 1983).
• Sociedad Paramonga Limitada, S.A. (1970 – 1997).
• Libros de Registro Civil (duplicados):

    - Municipalidad distrital de Végueta (1920 – 1995)
    - Municipalidad distrital de Hualmay (1919 – 1996)
    - Municipalidad distrital de Santa María (1919 – 1985)

• Expedientes Judiciales fenecidos del Archivo Central de la Corte Superior de Justicia de Huaura
• 18 Archivos Notariales (Minutas y Protocolos), de 1876 a 1967, tres de ellos de la provincia de Cajatambo.
• Archivo privado del escritor costumbrista Isaías Nicho Rodríguez.
• Archivo privado del maestro, poeta y escritor Fernando Valle Buendía.
 
Con el ánimo de contribuir con el investigador, en provisión de material bibliográfico, hemerográfico y fotográfico sobre la región, ha logrado la puesta en servicio (en base a donaciones) más de 300 libros de temática regional en las áreas de historia, arqueología, geografía, turismo, literatura, etc.; alrededor de 280 títulos y colecciones (completas e incompletas) de periódicos y revistas de Huacho y alrededores, de 1866 a 2005; así como más de 6000 fotografías en blanco y negro, y en colores, que cubre todo el siglo XX.

La experiencia del Archivo Provincial de Huaura-Huacho, puede servir para que ésta sea reproducida en otros ámbitos provinciales del Perú. A lo largo de los pueblos del interior de nuestras provincias y departamentos y/o regiones, hay grandes volúmenes de documentos de inmenso valor para éstos y el Perú que están en peligro de perderse. Los historiadores y amantes de la cultura tenemos aquí un reto y una responsabilidad en su acopio, uso, defensa y conservación.

Otro centro documental importante es el Archivo del Obispado de Huacho, que acaba de organizarse e implementarse en base a la centralización de los documentos parroquiales dispersos a lo largo de su jurisdicción (las provincias de Barranca, Canta, Cajatambo, Huaura, Huaral y Oyón).

A estos se suman los archivos institucionales: municipalidades, universidad, UGELs, Gobierno Regional, etc.; con el Archivo de la Corte Superior de Huaura como el mejor ejemplo de organización y servicio. Particular mención se merecen los archivos comunales de Naván y Churín, en la provincia de Oyón.
 
2. Fuentes Bibliográficas.

A las fuentes primarias se asocia, de manera muy íntima, la exploración de la bibliografía sobre el tema. Esto significa referirse a la producción historiográfica que pueda ser útil a la investigación. Si bien los estudios existentes son aún insuficientes y, en su mayoría, por profesionales no necesariamente historiadores, pueden ser clasificados en las siguientes etapas.
 
a. Pre-hispánica

La bibliografía prehispánica regional se caracteriza por la carencia de estudios históricos propiamente dichos; la mayoría corresponden a los arqueólogos, faltan estudios de explicación histórica. Destacan:

Andzej Krzanowski, arqueólogo polaco que dedicó su atención a la cultura Cayash y que lograra reunir estudios diversos de arqueólogos peruanos, polacos, ingleses y norteamericanos sobre nuestro ámbito regional; publicando Estudios sobre la Cultura Chancay, Perú (1991).

El Museo Amano, fundado el 22 de agosto de 1964 por el peruanista japonés Yoshitaro Amano en la ciudad de Lima y que ha centrado su atención en mostrar las expresiones cotidianas y artísticas de la cultura Chancay, desde 1991 publica periódicamente su Boletín del Museo Amano, divulgando estudios de especialistas sobre la cultura Chancay.

Ruth Shady Solís, arqueóloga y docente de la UNMSM con especial dedicación a estudios y divulgación sobre Caral desde 1996, tiene artículos en revistas especializadas y publicaciones como su libro La ciudad sagrada de Caral-Supe. Los orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú (2003).

Arturo Ruiz Estrada, arqueólogo, docente de la Universidad Nacional José F. Sánchez Carrión entre 1977 y 1993, con más de un centenar de artículos científicos con los resultados de sus trabajos arqueológicos en el área del Norte Chico, publicados en periódicos huachanos como La Verdad, Hoy, Ahora, y en la revista Los especiales de Huacho o los boletines universitarios que fundara: Guaura y Boletín de la Facultad de Sociología. Igualmente, sus libros Los quipus de Rapaz (1981), Reconocimiento arqueológico en Cerro Colorado (1981) y Tesoros arqueológicos de Huacho (1999).

Jesús Elías Ipinze, tomando como referencia a las crónicas y documentación parroquial y notarial de los siglos XVII, XVIII y XIX, publicó una serie de artículos como: Chancay en la época Pre-inca (1938), Chancay bajo la organización incaica (1938), Chancay Pre-hispánico (1957).

Hay que destacar, la importante contribución del lingüista huachano Alfredo Torero Fernández de Córdova, quien con sus diversos estudios y, de manera particular, con sus libros El quechua y la historia social andina (1974) e Idiomas de los Andes, Lingüística e Historia (2002), ha demostrado que los orígenes del quechua están en la costa central del Perú y que éste fue el idioma de los Chancay, como lo fue de los ichmas y los chinchas.

Igualmente, resaltamos los aportes de María Rostworowski con sus libros Etnia y sociedad. Costa Peruana Prehispánica (1977), Los Señoríos Indígenas de Lima y Canta (1978) y Recursos Naturales Renovables y Pesca, siglos XVI y XVII (1981).


b. Colonial

Considerando los estudios arqueológicos para la etapa prehispánica, la etapa colonial es la menos estudiada, salvo las referencias que brindan los estudios del ámbito nacional. Como por ejemplo Geografía del Perú Virreinal (siglo XVIII) que el cosmógrafo Cosme Bueno publicara entre 1764 y 1779, recuperado y editado por Daniel Valcárcel en 1951, donde se incluye una descripción de la Provincia de Chancay de 1779. Hay publicaciones que compendian documentos sobre nuestra zona, como Ofensas a Dios, pleitos e injusticias: Causas de idolatrías y hechicerías. Cajatambo, siglos XVII-XIX (1994) de Juan Carlos García Cabrera o Amancebados, hechiceros y rebeldes, Chancay, siglo XVII (1991) de Ana Sánchez. Con esta salvedad, destacamos a:

Jesús Elías Ipinze, con artículos en los periódicos, con títulos como: Descubrimiento de la costa central del Perú, año de 1533 (1935); Galería cronológica de curas de la Parroquia de San Antonio Abad de Huaura (1935); Historia colonial de Huacho, desde sus orígenes como “Pueblo de Indios” en 1557 por reducción impuesta por los españoles con referencias documentadas de los ayllos que lo conformaron (1935-1936); La fundación de la Villa Carrión de Velasco, Huaura, año 1597 (1938); Chancay durante la conquista del Perú (1938); Santo Toribio en Chancay y sus cinco visitas pastorales, en 1581, 1584, 1590, 1593 y 1605 (1938); Curas y vicarios de Huacho, 1570-1939 (1939); Los jesuitas en Chancay, 1568-1767 (1957); Las fundaciones de Huaral y Aucallama (1957); Virreyes del Perú en Chancay (1958); Sayán tradicional: La visita de Santo Toribio en 1584 (1959). Una compilación de estos estudios está en actual edición con el título La antigua provincia de Chancay, siglos XVI-XVIII (2005).

Emilio Rosas Cuadros, de quien resaltamos su libro La Provincia de Chancay en la Colonia y la Emancipación (1976) que posteriormente fue reditado con el nombre de La Provincia de Huaura durante la colonia y la emancipación (1996), con importantes referencias de los distritos de la que fuera Provincia de Chancay durante la colonia (Primera Parte).

César Espinoza y José Boza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos publicaron en 1985 un breve pero significativo estudio, con el título Tierra y pueblos de indios en Huacho (Carquín, siglos XVI-XX).


c. Independencia

Jesús Elías Ipinze, con manejo de fuentes de primera mano, publica extensos artículos por entregas en periódicos: Síntesis de las campañas libertadoras en la Provincia de Chancay, entre los años 1820 y 1824 (1930); Datos sintéticos acerca de la Campaña Libertadora de Bolívar en la Provincia (1935); Chancay y la Campaña Libertadora de Bolívar, desde su llegada a esta parte del Perú el 15 de noviembre de 1823 hasta el 15 de enero de 1824 (1935-1936); La visita de Mosquera al Libertador en Pativilca (1935-1936); La Campaña Libertadora del General San Martín (1950).

La Comisión de Sesquicentenario de la Independencia del Perú publicó entre los años 1971 y 1974 la monumental Colección Documental de la Independencia del Perú en más de 90 volúmenes (planificado en 120), donde se incluyen importantes documentos, crónicas e informes de los años de la lucha independentista, correspondientes a las provincia de Chancay y Cajatambo. Parte de estos materiales fueron compilados por Edmundo León con el título Huaura villa y región, antes y después de la independencia (1996).

Emilio Rosas Cuadros, al libro antes mencionado (1976, su Segunda Parte), se agrega El prócer Francisco de Vidal y su contribución a la independencia del Perú (1982).

Ricardo Mariátegui Oliva, publicó en 1949 un trabajo que rescata la importancia de Supe y los pueblos del Norte Chico en la independencia, con el título de Supe, primer pueblo del Perú que proclamó la independencia nacional; y, sobre el mismo tema, el Centro de Estudios Histórico Militares publicó Fecha y primer lugar del Perú donde se proclamó la independencia, un año antes, en 1948.


d. República

Aparentemente el más estudiado, si confundimos los estudios sociológicos, geográficos, turísticos, folklóricos o análisis de coyuntura, con los históricos. Una ojeada a la producción historiográfica de la última centuria nos brinda el siguiente panorama:

Jesús Elías Ipinze, centrando su interés en la historia política, de acontecimientos o de personajes, tiene estudios como: Biografía del Dr. D. Francisco de P. Rosas (1927); La Asamblea Constituyente de Huaura de 1836 (1936, única publicación del autor en forma de libro); Autoridades políticas de Chancay. Época republicana (1937); Diputados por Chancay (1940); Periódicos de la Provincia de Chancay desde la iniciación de la República (1941); La visita del Mons. Manuel Tovar y Chamorro a la provincia de Chancay en 1900 (1944), editado en 1978 por la Municipalidad Distrital de Sayán; La revolución demócrata-civil en Chancay (1944).

Pedro Eguiguren Rivas, reunió en 1959 gran parte de sus crónicas sobre diversos aspectos de la historia huachana de la primera mitad del siglo XX en su libro Huacho de Antaño, referente indispensable para todo investigador de la historia regional.

Humberto Rodríguez Pastor, funcionario de CONCYTEC y docente en la UNMSM, entre sus muchos libros tiene dos dedicados a nuestra zona: Pativilca 1870, la rebelión de los rostros pintados (1979); José Carlos Mariátegui La Chira, familia e infancia (1995); además de artículos como, 1859: Viruela loca en Huaura y Végueta (1992) y Centenario de José Carlos Mariátegui, suceso que Huacho debe celebrar como corresponde (1994).

Filomeno Zubieta Núñez, profesor de historia en la Universidad huachana y fundador del Archivo Provincial de Huaura-Huacho, tiene publicaciones como Calendario histórico regional: Barranca-Huaura.Huaral (1996) y Personajes en la historia de Huacho (3 volúmenes, 2000), entre otros; además de un centenar de artículos sobre aspectos de la historia regional en revistas locales.

Temas específicos, como el caso de las huelgas de 1916 y 1917 desarrolladas en Huacho, la Campiña y el valle del Huaura-Sayán, han merecido la atención de diversos estudiosos como Carolina Carlessi, que en 1984 publicó Mujeres en el origen del movimiento sindical, crónica de una lucha, Huacho 1916-1917; Filomeno Zubieta con Irene Salvador y la huelga de 1917 en Huacho (1988) y Los movimientos huelguísticos en Huacho, 1916-1917 (1990, tesis de Magíster); y, Manuel G. Carmona con La masacre por las 8 horas en la historia de Huacho, publicado en 1994 como homenaje al año de su fallecimiento.

Existen varios intentos por dar una visión histórica de todo el proceso de desarrollo de determinados ámbitos del Norte Chico. Destacamos los esfuerzos de Arnaldo Arámbulo La Rosa que, en 1981, poco antes de su deceso, publicara Huacho en la historia del Perú; Emilio Rosas Cuadros con Historia de la Provincia de Huaral (1993); Arturo Vergara Manrique con Paramonga en la historia (1996); Guillermo Mongrut Steane con su libro Ensayo histórico de la Provincia de Barranca (1998).
 
3. Fuentes Hemerográficas

Entre las fuentes hemerográficas tenemos los periódicos, revistas, boletines, afiches, volantes y símiles, que generalmente evidencian las imágenes institucionales, sus funciones, propósitos y motivos por las que fueron creadas. Sirven positivamente para reforzar el sentimiento de pertenencia a una provincia, región o nación, como vía de planificación local o regional, para orientar las acciones necesarias para el desarrollo; para extender el mercado; para ayudar a la gente a pensar en el futuro; en fin, para generar o afirmar identidad regional y enseñar a la gente a desempeñar un papel como tal en medio de la realidad nacional.

El acervo hemerográfico del Norte Chico es realmente rico en cantidad y calidad. Sus periódicos y revistas datan desde los albores de la independencia hasta nuestros días. “El Boletín del Ejército Libertador” y “El Pacificador del Perú”, de los días del general José de San Martín fueron editados en Huaura y Supe. “El Imparcial” fundado en Huacho el 20 de junio de 1891, es uno de pocos diarios del Perú en plena circulación y con valiosa información sobre el derrotero histórico de esta parte del país. Mencionamos a periódicos como “El Amigo del Pueblo” de Huacho con circulación por 40 años desde el 15 de diciembre de 1904; el semanario “La Sanción” de Huaral desde julio de 1918; “El Agricultor” de Barranca desde el 27 de marzo de 1924; el diario “La Verdad” de Huacho desde el 24 de setiembre de 1930 hasta inicios de los años 90 del siglo pasado; la revista, “Rumbos” con más de 20 ediciones en Huacho desde el 28 de julio de 1965; la revista cultural “Los Especiales de Huacho” con más de 100 ediciones desde el 24 de febrero de 1990; entre los más significativos.

Muchos de los periódicos y revistas de la región incorporaron los estudios históricos de investigadores como Jesús Elías Ipinze, Arnaldo Arámbulo La Rosa, Manuel Guillermo Carmona Bazalar, Jorge Ortiz Dueñas, Jorge C. Montalvo, Arturo Ruiz Estrada, Filomeno Zubieta Núñez, Máximo Luna Jiménez, entre otros.

Los periódicos, pese a su carácter efímero, constituyen un indicador privilegiado para el análisis de los fenómenos sociales de todo tipo. Por lo que se impone su colección y consulta como fuente histórica.
 
4. Fuentes arqueológicas

Conformada por todas las evidencias materiales de sociedades del pasado en pleno registro y estudio, con valiosas informaciones para explicarse el derrotero de los pueblos de esta parte del país.

En los últimos 40 años hay especial interés por lo que guarda esta circunscripción territorial, lo que se ha visto acrecentado con los resultados de las investigaciones en Caral.

Existen inventarios de sitios arqueológicos prehispánicos desde 1977 en el valle del Huaura, con ampliaciones recientes a los valles de Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza.

A los estudios de Caral a cargo de la Dra. Ruth Shady Solís, se agregan los del Proyecto Arqueológico del Norte Chico, PANC, centrados en el Período Arcaico y los del arqueólogo Alejandro Chu en el sitio temprano de la Bandurria (Huacho), cuyos resultados preliminares ya se están dando a conocer y que en un futuro próximo permitirán explicar la hipótesis de considerar al Norte Chico como la cuna de la Civilización Andina.

Existe un registro de sitios reconocidos por el Instituto Nacional de Cultura, INC, como Patrimonio Arqueológico de la Nación que considera a 112 lugares.

A lo anterior se agrega el patrimonio histórico-monumental, declarado, como tal, por el Instituto Nacional de Cultura, por su importancia artística, científica o técnica. En el Norte Chico tenemos un total de 56 de estos bienes culturales inmuebles. De estos dos corresponden a la provincia de Barranca, uno a Cajatambo, doce a Huaral, veintidós a Huaura y diecinueve a la provincia de Oyón.

Estos Monumentos, que en su mayoría son evidencias de los siglos XVII, XVIII y XIX, son parte de nuestra memoria histórica y fuentes de información histórica, así como la expresión de nuestra identidad regional y nacional; requieren –por lo mismo- no sólo ser conservados y protegidos sino, también, conocidos, estudiados y valorados.

Dentro de estas fuentes hay que resaltar la presencia de los museos públicos y privados. El Museo Arqueológico de la Universidad de Huacho, el Museo Regional de Huacho (cerrado), la Sección Arqueológica del Castillo de Chancay, la Casa Museo del Balcón de Huaura con evidencias de la independencia y su colección de piezas arqueológicas prehispánicas, el Museo Histórico de Chancay, el Museo Bolívar de Pativilca que también cuenta con salas de exhibición de evidencias del período arcaico. A todo esto se suman los museos escolares de Huando, del Colegio Xammar de Huacho, de Paramonga, Huayto, entre otros.
 
5. Fuentes Etnográficas

Conformadas por todas las evidencias del pasado, presentes hoy en las prácticas de las gentes. Como fuentes históricas, se pueden considerar:

La gastronomía típica que conserva las tradiciones de todas las épocas, desde la pachamanca prehispánica con el aditivo español del chancho o carne de res; el cebiche de variedad de peces, choros y moluscos; la sopa huachana de consumo obligado en toda reunión social; la mentada salchicha huachana o los tamales de Supe; el cebiche de pato con yucas y naranjitas agrias; el pepián de la campiña; los chicharrones; los cuyes picantes: todo esto acompañado con el vino de casa o la típica chicha. Los potajes de la culinaria china, japonesa, italiana, enraizados en el medio; como los variados platos de los pueblos altoandinos: el pari, el chassi, el puchero.

Las fiestas patronales y tradicionales, donde se exponen manifestaciones del sincretismo cultural, con misas, procesiones, quema de castillos, venta de platillos y bocadillos típicos.

La medicina tradicional en base a hierbas medicinales y tratamiento de animales menores (cuy), a cargo de brujos (dañeros o maleros), hueseros, parteras, aborteras, adivinos (observación de la mano, andar del paciente, prendas, cartas, fotos, cigarros, coca, vela, etc.), aseguradores, curiosos, herbolarios y terapeutas-naturistas.

La artesanía popular, con trabajos artísticos en madera, piedra, junco, arcilla, mármol, yeso, tejidos, bordados, en cueros, en huesos de peces, en cuernos de reses, etc.

Los mitos y leyendas vinculados a sus prácticas cotidianas, creencias y supersticiones recopilados y los que circulan en el habla popular.

Las creencias, supersticiones y vocabulario producto de su quehacer cotidiano alimentado por el imaginario colectivo que presenta nuevas facetas de recopilación y estudio.

Toda esta variedad y riqueza de fuentes históricas existentes en el Norte Chico, invitan a los historiadores y estudiosos de las ciencias sociales a abordar en las mejores condiciones la investigación histórica. Los esperamos.
 
Bibliografía Básica

- Archivo Provincial de Huaura – Huacho
2005 Bibliografía regional. Catálogo.
Catálogo del usuario. Original. 50 pp.

- 2005 Hemerografía regional. Catálogo.
Catálogo del usuario. 50 pp.

- Canales, Jorge / Verano, Mario
1988 Guía bibliográfica de la provincia de Chancay y su área de influencia.
Editorial Gráfica Bisso. Huacho. 102 pp.

- Corcuera de Mancera, Sonia
1997 Voces y silencios de la historia. Siglos XIX y XX.
Fondo de Cultura Económica. México. 424 pp.

- Glave, Luis Miguel
1996 Imágenes del tiempo. De historia e historiadores en el Perú contemporáneo.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 36 pp.

- 1999 “El objeto de la historia en el Perú”
Diálogos en historia. Clío. UNMSM. N° 1: 95 – 107.

- Instituto Nacional de Cultura, INC
2003 Patrimonio Histórico-Monumental de la Nación.
Recopilación de dispositivos legales.

- 2005 Relación de zonas declaradas como Patrimonio Arqueológico.
Proporcionado por el arqueólogo Alejandro Chu.

- Holguín, Oswaldo
1998 La historia del Perú al trasluz: Balance 1910 – 1960
I Encuentro Internacional de Peruanistas. U. de Lima/ FCE. Lima. Tomo II: 419 – 438.

- Hobsbawm, Eric
1998 Sobre la historia.
Ediciones Crítica. Barcelona. España. 299 pp.

- Kapsoly Escudero, Wilfredo (Compilador)
2001 Historia e historiadores.
Editorial Universidad Ricardo Palma. Lima. 252 pp.

- Miasta, Jaime/ Marino, Manuel
1977 Inventario y Catastro de Monumentos Arqueológicos del Valle de Huaura
Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. 182 pp.

- Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del Valle de Huaura y Ambar
2002-2005 Boletín Informativo.

- Rae, Catherine/ Ruiz, Álvaro
2002 Proyecto de investigación arqueológica, valle de Huaura.
Informe Final. 120 pp.

- Rosas Cuadros, Emilio
1976 La provincia de Chancay en la colonia y la emancipación.
Editorial Industrial. Lima. 273 pp.

- Ruiz Estrada, Arturo
1999 Tesoros arqueológicos de Huacho.
Ediciones Didacta. Huacho. 90 pp.

- Shady Solis, Ruth
2003 Ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú.
INC. 320 pp.


- Zubieta Núñez, Filomeno
1996 Calendario histórico regional: Barranca-Huaura-Huaral.
Ediciones Prensa Norte. Huacho. 208 pp.

- Jesús Elías Ipinze y la historiografía regional.
2001 Inédito. CICITEH-UNJFSC. Huacho. 40 pp.

- Zubieta Núñez, Filomeno et al
2003 Huacho en la historia regional.
UNJFSC. Huacho. 83 pp.
 

(*) Ms. Filomeno Zubieta Núñez
Miembro Correspondiente ANH
Profesor de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.