Por Giancarlo Stagnaro
Fuente: El Peruano, Lima 04/04/07
Óscar Quezada Macchiavello es decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y, además, uno de los pocos estudiosos dedicados a la semiótica en el Perú. Sus vínculos con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le han valido los grados de maestría y doctorado en filosofía.
Un esfuerzo conjunto de ambas casas de estudios posibilitó la coedición del libro Del mito como forma simbólica, valioso ensayo de Quezada Macchiavello a partir del pensamiento de Ernst Cassirer sobre el mensaje imperecedero del mito y su repercusión en nuestra realidad.
¿Cuáles fueron las inquietudes iniciales al momento de plantear este libro?
–El retorno al mito en las ciencias del lenguaje. Si algo ha caracterizado a la filosofía del siglo XX, siempre ha sido que, por un lado, ha privilegiado la problemática de la verdad científica, la demostración, la episteme. Dentro de la filosofía del lenguaje, se lo ha estudiado siempre desde la perspectiva analítica, en función del problema de la verdad. En la penumbra quedaba, de una parte, frente a la ciencia, el tema del mito, la forma simbólica originaria, la más antigua ante la ciencia. Pero, de otra parte, recordemos que se suele identificar mito con mentira.
¿Cuál sería en el caso del discurso?
–Ese es el enfoque de la predicación existencial. No sólo es verdad aquello que se refiere al mundo, sino aquello que refiere al sujeto que construye el mundo: su existencia, su cosmovisión. Otro orden de verdad que no tiene tanto que ver con la referencia, sino con el sentido. En esa pertinencia, Ernst Cassirer entra a tallar en la perspectiva de que el mito posee una energía intensa de sentido.
Cassirer funda su teoría del conocimiento a partir de las formas simbólicas, que son lo único que el hombre puede aprender...
–De alguna manera, Giambattista Vico ya lo dijo: el hombre sólo puede aprender lo que hace. Y en su consecuencia kantiana, las formas simbólicas se encuentran entre el hombre y lo real. La realidad es eso real que yo veo a través de las formas simbólicas. Lo real sería más bien una especie de presupuesto.
Para el caso local, se analiza Los ríos profundos...
–En el caso de Arguedas, analizo el hábitat mítico. Acaba de estar hace poco Gianni Vattimo. Recojo de él una propuesta: hay que dejar de lado el modelo de la construcción de la verdad como captación o apropiación; y pensar en la inteligencia humana no como la capacidad de resolver problemas, sino también en la capacidad de construir un hábitat. En vez de captar, está la metáfora de la verdad como habitar.
¿Cómo dejarse llevar por los sentidos?
–El yo semiótico es diferente al yo lingüístico. El yo semiótico es apasionado, emocionado, el que da acceso a las valencias sensibles de la experiencia. No es el yo lingüístico que marca distancia y procede a construir un enunciado aséptico, libre del afecto. Dicho en otros términos, hay un exceso del afecto sobre el concepto. Hay un exceso de lo sensible sobre lo inteligible. Ese exceso es lo que de alguna manera, tal como lo decía Lévi-Strauss, el mito quiere regular.
Volver al mito es como saldar una cuenta pendiente...
–Deberíamos construir una especie de ilustración mítica, en el arte, la poesía, la pintura. Hasta en nuestra forma de la historia. Acaso nos hemos preguntado por qué la mayor parte de nuestros héroes son militares. Por qué no tenemos una mitología civil, que podría darle bastante sentido a la construcción de la historia y la recuperación de la memoria.
Cosmovisiones enfrentadas
Para Óscar Quezada, aprender a convivir con las distintas cosmovisiones (la costeña, andina o selvática) es una de las tareas pendientes de la sociedad y el Estado peruanos. “Si nos vamos a modernizar, tenemos que hacerlo coexistiendo con la cosmovisión mítica, no destruyéndola. Y ese es un desafío, una posibilidad, siguiendo a Basadre.”
El interés por el estudio de dichas cosmovisiones se ha incrementado con los años. “No se puede construir una posibilidad clara de nación si es que no tomamos conciencia de los problemas que tenemos los peruanos para comunicarnos. No podemos dejar de lado las diferentes –y enfrentadas– cosmovisiones, los relatos y las sensibilidades.”
De interés
Sobre Ernst Cassirer (1874-1945):
A)Profesor en Berlín y Hamburgo, tuvo que exiliarse con la llegada de Hitler al poder.
B)Para Cassirer, el hombre es un animal que utiliza símbolos para configurar el mundo cultural.
C)En este sistema de símbolos se manifiesta el espíritu humano mediante el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia.
D)Obras: Concepto de sustancia y concepto de función, Filosofía de las formas simbólicas, El mito del Estado.
Dato
La semiótica es la disciplina que estudia los signos y la construcción de sentido a partir de la relación entre éstos.