Por Gonzalo Pajares Cruzado
Fuente: Expreso, Lima 28/08/07
Vive en París. Pero antes ha estado, por largos periodos, en Cuba y en Venezuela. Ha sido periodista, aunque también estudió Sociología, profesión que la 'obliga' a trasladarse por todo el mundo y con la que hoy se gana la vida. Leyla Bartet estuvo en Lima, donde presentó su tercer libro de cuentos, A puerta cerrada (Peisa).
¿Por qué su opción por el cuento?
Eso tiene que ver con mis obligaciones. Yo soy socióloga y durante más de quince años ejercí el periodismo. Entonces, el tiempo del que disponía -y la disponibilidad mental que este otorga- no me ha permitido, hasta ahora, sumergirme en proyectos de largo aliento. Sin embargo, tengo una novela empezada, pero me cuesta mucho trabajo pasar de los discursos sociológico y periodístico al discurso literario.
¿Cuál es su opinión del cuento?
Soy una gran lectora de cuentos. Empecé muy temprano a leer relatos de Maupassant. Por ello, me da mucho gusto que Vargas Llosa, en declaraciones recientes, haya señalado sus muchas bondades. Creo que fue Borges quien dijo que la perfección literaria solo se puede encontrar en el cuento. La novela, por naturaleza, es imperfecta.
En los personajes de sus relatos se nota cierto agobio existencial.
La literatura mira y expresa esos lados oscuros que tenemos todos y nos permite llegar a aquellos extremos que la vida nos impide. Por ello, por ejemplo, no me interesa la literatura de humor. La respeto mucho -hasta la leo con placer, como a Santiago Gamboa-, pero no es mi registro. Yo no soy una autora que maneje con mucho interés temas en los que el humor resalte, aunque no niego cierta jocosidad subalterna en algunos de mis relatos.
¿De dónde toma las historias que utiliza en sus relatos?
Hay varias vertientes. Primero, la memoria, relativa y deformada. Luego, obviamente, la imaginación. Por ejemplo, en esta colección de relatos hay uno que se desarrolla en La Punta y yo nunca viví allí. La reconstruí a partir de lo que me contaron mis amigos que vivieron en ese lugar. Otros se desarrollan en ambientes y en ciudades que conozco, como París. Es el caso de Teriyaki que, además, es una metáfora política. Otros ocurren en Venezuela, país donde viví cinco años.
Leyendo A puerta cerrada, noto que algunos de sus relatos se nutren de sus 'travesías' periodísticas.
Y, también, de lo que oí contar. No siempre de lo que viví. Es el caso de Un olor a violetas, la historia de una aristócrata venida a menos que asiste a recepciones con el fin de alimentarse. Sin embargo, la mayor cantidad de elementos de mis relatos es ficticia. Teriyaki, el cuento que pedí que abriera el volumen porque me gusta mucho, está basado en un hecho real que apareció, a mediados de los 80, en la prensa francesa. Es la historia de un estudiante japonés de literatura francesa que, en París, conoce a una joven holandesa (a quien yo hice peruana). Mi relato aborda el tema del mal y de su aceptación en nuestra sociedad, porque muestra esa complicidad entre la víctima y el victimario. Cuando lo escribí, pensaba en el Perú, en Fujimori y en Montesinos.
En sus relatos, ¿opta por contar una historia o por transmitir una idea?
Lo esencial es contar una historia. Si se plasma una idea, es involuntaria o surge en el proceso de escritura. Yo creo que la literatura es, en buena medida, contar una buena historia.
Antes de escribir, ¿tiene todos los elementos de su historia controlados o le brinda espacio al azar?
Cuando pienso en un cuento, pienso en toda su estructura: en sus personajes, en la acción y en el desenlace. Sin embargo, muchas veces me ha pasado que he modificado muchas acciones e, incluso, el final, aunque este sea el único elemento que trato de respetar. Como decía Julio Cortázar, con el final uno debe dejar KO al lector, sorprendido, golpeado, pensando en lo que acaba de leer.