Entrevista a Fernando Villiger, Editor de la Editorial Los Pinos y Director de la Revista Boletín de Lima
Por Virginia Vilchez
Lima, mayo 2010
El Boletín de Lima es una revista científica que difunde las singularidades de la geografía peruana y de todas las ramas de las ciencias naturales y sociales. Su director y fundador, Fernando Villiguer, nos cuenta sobre el por qué de esta larga permanencia. Son 32 años de existencia, a lo largo de los cuales ha sabido forjarse un prestigio hasta convertirse en una de consulta obligada para estudiantes, profesores e investigadores. “Estamos en grandes bibliotecas del mundo, como en las de China, Japón y Rusia”, nos cuenta Villiguer.
¿Cuantos años cumple el Boletín de Lima? Es una de las revistas de mayor permanencia, no?
Sí, cumplimos 32 años. Lo fundamos en 1969 y el mérito de la revista es el de la permanencia.
Cuéntanos ¿cómo surge la idea de hacer la revista?
Por necesidad. Acababa de llegar al Perú y como no conocía mucho de la geografía, busqué información y me di cuenta que no había en los libros. Fui a la universidad, al Museo de Historia Natural y ahí estaba todo lo que necesitaba. Vi que había una necesidad por satisfacer. No solamente los profesores necesitan información sino los mismos universitarios. Necesitan conocer los avances sobre la geografía en general, la física, flora, fauna y también la parte antropológica, sociológica, geografía humana. Por eso formé esta revista para informar al profesor, a los estudiantes y a toda la gente.
¿Eres profesor?
Sí, aunque ahora estoy jubilado y tengo más tiempo para dedicarme a las publicaciones. Al principio, publiqué en el Boletín de la colonia suiza, pero cuando recibí más colaboraciones, formé el Boletín de Lima.
Hemos podido apreciar que tus colaboradores son ahora prácticamente toda la comunidad interesada en estos temas y no solamente amigos, como al principio.
Así es, pero eso es el resultado de una fuerte promoción. Mucha gente no se acostumbra a publicar; escriben y hacen informes, pero no se animan a publicar. Invito a todo el que tenga una investigación inédita a participar en la revista.
¿Cómo promocionas?
Yo soy geógrafo. Roger Ravines, el editor es arqueólogo. En estos dos campos estamos muy bien, pero también entramos a Antropología y muchas cosas más. Tengo asesores que me ayudan y ellos también me mandan trabajos de amigos, como Antonio Brack, Pulgar Vidal, etc. Hay mucha gente de áreas diferentes que recomiendan publicar trabajos. Lo que publicamos son trabajos científicos, a diferencia de lo que se consigue en Internet. Nuestro mayor mérito son las investigaciones. A diferencia de lo que normalmente los estudiantes consiguen en Internet, nosotros ofrecemos trabajos con sustento científico. Por eso tenemos prestigio y todas las bibliotecas grandes, no sólo de aquí sino de otros países como China, Japón, Rusia, se han suscrito. Estamos en todas las bibliotecas grandes. Si uno publica en el Boletín ya ingresa a la bibliografía de las bibliotecas del mundo.
¿En estos 32 años cómo ha evolucionado el interés del publico?
Al comienzo la revista era casi gratis. Ahora tenemos una edición cara en papel couché para que se conserve y para que sea consultada en las bibliotecas en 100 años. Para esta edición tenemos unos 300 suscriptores. Desde hace un año, sacamos una edición más barata, en papel bond, para las universidades nacionales. Ahora tenemos vendedores en Puno, Cajamarca. Viajamos a provincias y vendemos directamente a los estudiantes de las universidades. En total, tiramos 1500 ejemplares, 300 para subscriptores en papel couché y 1200 en papel bond.
¿Cual es el mayor problema que has afrontado en estos 32 años?
El tiempo. Como no se gana, tenemos que dedicarle el tiempo libre que nos queda después del trabajo. Ninguno de los autores gana. En todo caso, lo único que ganan es el prestigio y ser invitados a diferentes eventos. Ahora que estoy jubilado, le estoy dedicando más tiempo; estoy poniéndolo al día, porque estábamos atrasados. Otra preocupación es la continuidad de la revista. Estamos evaluando varias posibilidades. Una de ellas es formar una ONG para mantenerlo como centro de investigación, pero principalmente para mantener la revista económicamente, porque trabajos no nos faltan. Recibimos muchos trabajos para publicar. Lo que publicamos es de primera calidad. Ahora, en todas las investigaciones nos citan; saben que lo que se publica en el Boletín de Lima es de calidad.
¿La venta de los 1500 no genera ingresos para asegurar la continuidad de la revista?
Con las justas sale para imprimir. Negocio no es.
¿La editorial Los pinos edita otros trabajos además del Boletín de Lima?
Prácticamente no. Mayormente son separatas de trabajos publicados en el Boletín de Lima y que necesitan mayor divulgación; por ejemplo, Líneas de Nazca, Pachacamac… No hay tiempo para publicar más cosas
¿Reciben trabajos de investigadores de todo el país?
Sí. El Boletín de Lima es considerado el National Geographic del Perú
¿Antes la frecuencia de la revista era bimensual , ahora es trimestral?
Sí, salen cuatro al año, pero más grueso y con más páginas. Antes eran 96 páginas, 6 números al año, y ahora son 140 páginas y 4 números al año.
¿Veo que los últimos números están dedicados a diferentes regiones, uno a Cajamarca, otro a Puno?
Sí, tenemos bastantes trabajos. Entonces, para promoverlos, se nos ocurrió editar una edición enteramente dedicada al Cuzco, que se presentó allí. Hubo buena acogida de parte de la gente. Estaban muy felices de tener una revista sobre el Cuzco y se sentían muy orgullosos. El número anterior lo hemos dedicado a Huancavelica y estamos haciendo lo mismo con Cajamarca.
¿Cómo reúnen trabajos de las regiones?
Primero, viajamos a la zona, recogemos trabajos sobre el lugar, visitamos los colegios y las universidades y ahí recogemos la información, publicamos y luego volvemos para presentar allí, con muy buena acogida de parte del gobierno regional y de las universidades.